Desfragmentación de disco… Como manejarla

La desfragmentación es el proceso mediante el cual se acomodan los archivos de un disco rígido de tal manera que cada uno quede en un área continua y sin espacios entre ellos. Vamos a ver qué es esto y cómo nos perjudica… 

Qué es defragmentación y qué hacer con ella

Al irse escribiendo y borrando archivos continuamente en el disco duro, éstos tienden a no quedar en áreas contiguas, así, un archivo puede quedar «partido» en muchos pedazos a lo largo del disco, se dice entonces que el archivo está «fragmentado». Al tener los archivos esparcidos por el disco, se vuelve ineficiente el acceso a ellos. Esto conlleva a que la PC ejecute los juegos más lentamente, navegar por el contenido del disco también más lentamente y hasta ocasiona fallas en la grabación de CD/DVD, entre otros problemas. 

El problema de almacenamiento no contiguo de archivos se denomina fragmentación, se produce debido al almacenamiento de archivos en dispositivos de almacenamiento electromecánicos por el uso de la PC. 

informacion

Esquema que muestra cómo se desfragmenta un disco. Cada color representa un archivo, y en un principio están todos fragmentados (esparcidos por todo el disco). Luego el proceso de desfragmentación va situando cada parte de cada archivo de tal manera que cada una quede en un área contigua a la anterior, evitando así que haya espacios entre ellas y reduciendo por tanto el tiempo de acceso a los archivos.



Causas: 

La fragmentación ocurre cuando el sistema operativo no asigna suficiente espacio contiguo para almacenar un archivo completo como una unidad, sino que, en cambio, pone partes de él en huecos entre otros archivos (usualmente estos huecos existen porque antes contuvieron un archivo que posteriormente fue borrado por el sistema operativo o por el mismo usuario, o porque éste en primer lugar asignó demasiado espacio para un archivo). Los archivos más grandes y el mayor número de archivos también contribuyen a la fragmentación y en consecuencia a la pérdida de rendimiento. La defragmentación intenta aliviar estos problemas. Existen dos tipos de fragmentación: interna y externa. 

Para continuar comprendiendo la defragmentación, es necesario saber lo que es un cluster… 

Un clúster (o unidad de asignación según la terminología de Microsoft) es un conjunto contiguo de sectores que componen la unidad más pequeña de almacenamiento de un disco. Los archivos se almacenan en uno o varios clústeres, dependiendo de su tamaño de unidad de asignación. Sin embargo, si el archivo es más pequeño que el tamaño de un clúster, éste lo ocupa completo. 

Fragmentación interna



La fragmentación interna es la pérdida de espacio en disco debido al hecho de que el tamaño de un determinado archivo sea inferior al tamaño del clúster, ya que teóricamente el archivo estaría obligado a ser referenciado como un clúster completo. Los clústeres) son contiguos de forma que desde el último bit del archivo situado en el clúster «a» hasta el primer bit del archivo situado en el clúster contiguo (es decir «b» queda un espacio sobrante siempre teniendo la condición de que el archivo del clúster «a» fuera más pequeño que el clúster en sí. 

Por eso se sugiere no disponer de un gran tamaño de partición en los discos nuevos donde la capacidad es muy importante. Por ejemplo si nuestro clúster es de 18KB (18.432 bytes) por más que un archivo ocupe menos, en nuestro disco ocupara 18KB. Esto sugiere una pérdida de ese espacio que dice utilizar pero no utiliza. 

Por eso, en nuestro ejemplo, un archivo de 3KB ocupara en nuestro disco lo mismo que uno de 10KB, o sea 18 KB. Esa pérdida de espacio se denomina fragmentación interna, y no se corrige con el desfragmentador, sino disminuyendo el tamaño del clúster, algo que habitualmente los usuarios solo pueden conseguir creando particiones más pequeñas. 

Fragmentación externa



Este tipo de fragmentación aparece como consecuencia de las distintas políticas de ajuste de bloques que tiene un sistema de ficheros, o al utilizar asignaciones dinámicas de bloques en el caso de la memoria. En el sistema de ficheros, la sucesiva creación y eliminación de ficheros de distintos tamaños puede conducir al aislamiento de los bloques libres de un disco y, dependiendo de la política de ajuste, su no elección para futuros ficheros. 

En la memoria del sistema la fragmentación se produce cuando los procesos asignados han ocupado posiciones no contiguas de memoria dejando demasiados bloques libres de pequeño tamaño, en los que no «caben» nuevos procesos. 

En sistemas de ficheros la desfragmentación trata de resolver este problema, alineando los bloques de datos contiguos y juntando los bloques libres, produciendo así fragmentos mayores que sí serán elegidos para futuros ficheros. En la memoria principal se soluciona compactando los procesos para que estos ocupen posiciones contiguas y dejar los bloques libres juntos, o también se soluciona con la paginación de memoria. 

Una estrategia común para optimizar la desfragmentación y reducir el impacto de la fragmentación es particionar el/los disco(s) duro(s) para separar las particiones del sistema de archivos que experimentan muchas más lecturas y escrituras, de las zonas más volátiles, donde se crean y borran frecuentemente los archivos. En Windows de Microsoft, el contenido de directorios tales como «Archivos de programas» o «Windows» se modifica con mucha menor frecuencia que la de sus lecturas. Los directorios que contienen los perfiles de los usuarios se modifican constantemente (especialmente el directorio Temp y el cache del Explorador de Internet, que crea miles de archivos que se borran en unos cuantos días). Si los archivos de los perfiles de los usuarios se mantienen en una partición dedicada (como se hace comúnmente en los sistemas UNIX), el desfragmentador funciona mejor, pues no tiene que tratar con todos los archivos estáticos de los otros directorios. En las particiones con relativamente poca actividad, el rendimiento de la desfragmentación mejora grandemente después de la primera de ellas, pues en el futuro el defragmentador sólo tendrá que desfragmentar un pequeño número de nuevos archivos. 

Cuándo deberías desfragmentar



Aquí nos encontramos de nuevo en terreno pantanoso. ¿Qué herramienta deberíamos usar? El Desfragmentador de Discos de Windows (al menos, el de Windows 7) es bastante bueno y no presenta dificultades en su uso. Pero obviamente también tenemos otras herramientas que van un poco más allá en sus ofertas y nos permiten hacer una desfragmentación más avanzada, o al menos, eso es lo que prometen. Pero… ¿cuándo debemos hacer la desfragmentación del disco? 

En este caso, depende del uso que le demos a la computadora. La desfragmentación que hace Windows 7 está programada por defecto y sucede aproximadamente una vez por semana. Sin embargo, están quienes están en contra de hacer una desfragmentación tan asidua del disco dado que acorta la vida útil del mismo. 

En realidad, de acuerdo con lo que hacemos en la computadora tenemos que desfragmentar un disco más seguido o no tan asiduamente. Por ejemplo, las personas que instalan muchas aplicaciones en un período corto de tiempo, o usan aplicaciones que consumen muchos recursos de la máquina, deben desfragmentar el disco más seguido para aumentar la velocidad de la PC. Si usamos la computadora únicamente para navegar o usar programas básicos, entonces no tendremos que hacerlo más seguido. La mejor forma de saber cuándo, es realizar un análisis para saber qué porcentaje del disco está fragmentado.


Lee también:  Cómo alargar la vida de los cartuchos de Tinta

Deja un comentario

circuito contador